La yerba mate es una de las bebidas más emblemáticas de Argentina, con una rica historia y un profundo arraigo cultural. La producción de esta infusión se concentra principalmente en la región noreste del país, específicamente en las provincias de Misiones y, en menor medida, en el norte de Corrientes. Estas zonas son ideales para el cultivo de la misma debido a su clima subtropical húmedo y sus suelos ricos. En este artículo, exploraremos el circuito productivo de la yerba mate, las principales empresas productoras y las particularidades que hacen única a cada una de ellas.
El Circuito Productivo de la Yerba Mate
El circuito productivo de la yerba mate es un proceso complejo que involucra varias etapas, desde la siembra hasta el envasado. A continuación, desglosamos las principales fases:
- Siembra y Cultivo: La yerba mate se cultiva en plantaciones conocidas como «yerbales». Las semillas se siembran en viveros y, una vez que las plantas alcanzan un tamaño adecuado, se trasplantan al campo.
- Cosecha: La cosecha se realiza manualmente o con maquinaria especializada. Las hojas se recogen cuidadosamente para no dañar la planta.
- Sapecado: Las hojas recién cosechadas se someten a un proceso de sapecado, que consiste en exponerlas a altas temperaturas durante unos segundos para detener la oxidación y preservar sus propiedades.
- Secado: Después del sapecado, las hojas se secan en secaderos especiales hasta que pierden la mayor parte de su humedad.
- Canchado: Las hojas secas se trituran en un proceso conocido como canchado, obteniendo un producto llamado «yerba canchada».
- Estacionamiento: La yerba canchada se almacena en depósitos durante un período que puede variar entre 6 y 24 meses. Este proceso es crucial para desarrollar el sabor y aroma característicos de la yerba mate.
- Molienda y Envasado: Finalmente, la yerba se muele y se envasa para su distribución y venta.
Principales Empresas Productoras de Yerba Mate en Argentina
1. Las Marías (Taragüi)
Circuito Productivo: Las Marías es una de las empresas más grandes y reconocidas en la producción de yerba mate. Ubicada en la provincia de Corrientes, cuenta con un circuito productivo integrado que abarca desde la siembra hasta el envasado.
Producción Distintiva: Taragüi se destaca por su compromiso con la sostenibilidad. La empresa utiliza energías renovables en sus procesos y ha implementado un sistema de trazabilidad que permite rastrear el origen de cada lote de yerba mate. Además, cuenta con certificaciones internacionales que garantizan prácticas responsables.
Etapas de Producción: Las Marías sigue un proceso tradicional que incluye siembra, cosecha manual, sapecado, secado, canchado, estacionamiento (en depósitos de madera) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 18 meses, lo que le confiere un sabor equilibrado y aromático.
💡 Taragüi fue la primera marca en exportar yerba mate a nivel mundial, posicionándose como un ícono de la yerba mate argentina.
2. Establecimiento Las Marías (Unión)
Circuito Productivo: El Establecimiento Las Marías, ubicado en la provincia de Corrientes, es responsable de la producción de la marca Unión, además de Taragüi. Su circuito productivo es integral, abarcando desde la siembra hasta el envasado, con un enfoque en la calidad y la innovación.
Producción Distintiva: Unión sigue un proceso que incluye siembra, cosecha manual, sapecado, secado lento, canchado, estacionamiento en depósitos de madera (12-18 meses) y molienda. El estacionamiento prolongado le da un sabor robusto y complejo.
Etapas de Producción: Unión sigue un proceso que incluye siembra, cosecha manual, sapecado, secado lento, canchado, estacionamiento en depósitos de madera (12-18 meses) y molienda. El estacionamiento prolongado le da un sabor robusto y complejo.
💡 Unión fue una de las primeras marcas en lanzar una línea de yerba mate orgánica certificada, respondiendo a la creciente demanda de productos naturales y sostenibles.
3. Amanda (Playadito)
Circuito Productivo: Amanda es otra marca destacada, con producción en Misiones. Su circuito productivo es similar al de otras empresas, pero con un enfoque especial en la calidad de las materias primas.
Producción Distintiva: Playadito se distingue por su proceso de secado lento, que preserva las propiedades naturales de las hojas. Además, la empresa trabaja en colaboración con pequeños productores locales, promoviendo el desarrollo económico de la región.
Etapas de Producción: Las etapas incluyen siembra, cosecha selectiva, sapecado, secado lento, canchado, estacionamiento (en depósitos de ladrillo) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 14 meses, lo que le da un sabor suave y equilibrado.
💡 Playadito es una de las pocas marcas que utiliza secaderos de ladrillo, lo que contribuye a su sabor distintivo.
4. Molinos Río de la Plata (Cruz de Malta)
Circuito Productivo: Cruz de Malta, producida por Molinos Río de la Plata, es una de las marcas más tradicionales de yerba mate en Argentina. Su circuito productivo se enfoca en la calidad y la consistencia.
Producción Distintiva: Cruz de Malta se distingue por su proceso de estacionamiento en depósitos de cemento, lo que le confiere un sabor intenso y duradero. Además, utiliza tecnología de punta en la molienda para garantizar una textura uniforme.
Etapas de Producción: Incluyen siembra, cosecha, sapecado, secado, canchado, estacionamiento (en depósitos de cemento) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 18 meses.
💡 Cruz de Malta es una de las marcas más antiguas de Argentina, con más de 100 años de historia.
5. La Cachuera (Rosamonte)
Circuito Productivo: La Cachuera es una empresa familiar con sede en Misiones. Su circuito productivo es conocido por su enfoque artesanal y su compromiso con la calidad.
Producción Distintiva: Rosamonte se distingue por su proceso de secado a leña, que le da un sabor ahumado y único. Además, utiliza depósitos de madera para el estacionamiento, lo que contribuye a su sabor robusto.
Etapas de Producción: Incluyen siembra, cosecha manual, sapecado, secado a leña, canchado, estacionamiento (en depósitos de madera) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 18 meses.
💡 Rosamonte es una de las pocas marcas que mantiene el secado a leña, una técnica tradicional que la distingue en el mercado.
6. Agroindustria Santo Pipó (Piporé)
Circuito Productivo: Piporé es una de las marcas más emblemáticas de yerba mate en Argentina, con una larga trayectoria en la industria. Su producción se concentra en la provincia de Misiones, y el circuito productivo abarca todas las etapas tradicionales, desde la siembra hasta el envasado, pero con un enfoque especial en la calidad y la innovación.
Producción Distintiva: Piporé utiliza un proceso de secado lento y estacionamiento en depósitos de madera, lo que le confiere un sabor equilibrado y aromático. Además, cuenta con un sistema de trazabilidad que permite rastrear el origen de cada lote.
Etapas de Producción: Incluyen siembra, cosecha selectiva, sapecado, secado lento, canchado, estacionamiento (en depósitos de madera) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 18 meses.
💡 Piporé fue una de las primeras marcas en implementar un sistema de trazabilidad completo, permitiendo a los consumidores conocer el origen de su yerba mate.
7. Establecimiento Santo Pipó (La Merced)
Circuito Productivo: El Establecimiento Santo Pipó también es responsable de la marca La Merced. El circuito productivo es simila, pero con algunas variaciones en el proceso de molienda y envasado.
Producción Distintiva: La Merced se distingue por su enfoque en la exclusividad y el lujo. La marca ofrece blends premium, como la yerba mate «Campo», «Monte» y «Barbacuá», cada una con características únicas en sabor y aroma. Además, utiliza técnicas de estacionamiento prolongado y procesos artesanales que la diferencian de otras marcas.
Etapas de Producción: La Merced utiliza un proceso que abarca siembra, cosecha selectiva, sapecado, secado lento, canchado, estacionamiento en depósitos de madera (18-24 meses) y molienda. El estacionamiento prolongado y los blends exclusivos le confieren un perfil de sabor premium.
💡 La Merced es una de las pocas marcas que ofrece una línea premium de yerba mate, con procesos artesanales y estacionamiento prolongado, lo que la convierte en una opción de lujo para los consumidores más exigentes.
8. Cooperativa Liebig (CBSe)
Circuito Productivo: CBSe, producida por la Cooperativa Liebig en Misiones, es una marca que combina tradición y modernidad. Su circuito productivo se enfoca en la calidad y la innovación.
Producción Distintiva: CBSe se distingue por sus blends exclusivos, que combinan diferentes variedades de yerba mate para ofrecer sabores únicos. Además, utiliza tecnología de punta en la molienda.
Etapas de Producción: Incluyen siembra, cosecha, sapecado, secado, canchado, estacionamiento (en depósitos de ladrillo) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 14 meses.
💡 CBSe es conocida por sus blends innovadores, como la yerba mate con hierbas serranas, que la distingue en el mercado.
9. Establecimiento Kraus (Kraus)
Circuito Productivo: Kraus, con sede en Misiones, es una empresa familiar que produce yerba mate de alta calidad. Su circuito productivo combina métodos tradicionales con tecnología moderna.
Producción Distintiva: Kraus se distingue por su proceso de estacionamiento en depósitos de cemento, lo que le confiere un sabor intenso y duradero. Además, utiliza técnicas de cosecha selectiva para garantizar la calidad.
Etapas de Producción: Incluyen siembra, cosecha selectiva, sapecado, secado, canchado, estacionamiento (en depósitos de cemento) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 18 meses.
💡 Kraus es una de las pocas marcas que utiliza depósitos de cemento para el estacionamiento, lo que le da un sabor distintivo.
10. Establecimiento Andresito (Andresito)
Circuito Productivo: Andresito, con producción en Misiones, es una marca que se enfoca en la producción artesanal de yerba mate. Su circuito productivo combina tradición y calidad.
Producción Distintiva: Andresito se distingue por su proceso de secado a leña, que le da un sabor ahumado y único. Además, trabaja en colaboración con pequeños productores locales.
Etapas de Producción: Incluyen siembra, cosecha manual, sapecado, secado a leña, canchado, estacionamiento (en depósitos de madera) y molienda. El estacionamiento dura entre 12 y 14 meses.
💡 Andresito es una de las pocas marcas que mantiene el secado a leña, una técnica tradicional que la distingue en el mercado.

En conclusión, la producción de yerba mate en Argentina es un proceso complejo y fascinante que combina tradición, innovación y sostenibilidad. Cada una de las principales empresas productoras tiene su propio enfoque y particularidades que las distinguen, desde el secado a leña de Rosamonte hasta los blends exclusivos de CBSe. Estas diferencias no solo contribuyen a la diversidad de sabores y aromas disponibles en el mercado, sino que también reflejan la rica historia y cultura de la yerba mate en Argentina. Ya sea que prefieras el sabor ahumado de Rosamonte, la suavidad de Playadito o la tradición de Cruz de Malta, hay una yerba mate para cada paladar.
Respuestas que todo matero necesita saber
El estacionamiento es una etapa clave en la producción de yerba mate. Consiste en almacenar la yerba canchada en depósitos (de madera, cemento o ladrillo) durante un período que varía entre 6 y 24 meses. Este proceso permite que la yerba desarrolle su sabor y aroma característicos.
Los blends son mezclas exclusivas de diferentes variedades de yerba mate, hierbas o ingredientes naturales que se combinan para crear sabores únicos. Por ejemplo, algunas marcas ofrecen blends con hierbas serranas, cáscaras de cítricos o sabores ahumados. Estas mezclas permiten diversificar la oferta y satisfacer distintos gustos.
La yerba mate argentina se distingue por su proceso de producción, que combina tradición y tecnología. Además, el clima y los suelos de Misiones y Corrientes le confieren características únicas en sabor y aroma. Marcas como Taragüi, Playadito y Rosamonte son reconocidas mundialmente por su calidad.
La yerba mate orgánica se produce sin el uso de pesticidas, herbicidas o fertilizantes químicos. Además, sigue procesos certificados que garantizan su calidad y sostenibilidad. Marcas como Unión y CBSe ofrecen opciones orgánicas.
El sabor ahumado se debe al proceso de secado a leña, que se utiliza en marcas como Rosamonte y Andresito. Este método tradicional le da un perfil de sabor distintivo y único.
La trazabilidad es un sistema que permite rastrear el origen de la yerba mate, desde el yerbales hasta el producto final. Marcas como Piporé y Taragüi utilizan este sistema para garantizar transparencia y calidad.